124344 - 6º Summer School da FFLCH: Shelley, Verne, Wells: el problema del tiempo histórico en la literatura europea del siglo XIX |
Período da turma: | 04/03/2024 a 08/03/2024
|
||||
|
|||||
Descrição: | 4/3/2024: El siglo XIX y el problema del tiempo histórico en literatura
El tiempo histórico (Koselleck). El esquema temporal moderno (Hunt). El tiempo del siglo XIX (Osterhammel). El futuro decimonónico (Hölscher). Corrientes de la literatura del siglo XIX. Figuras literarias del tiempo: proposiciones generales y herramientas metodológicas. 5/3/2024: Novela gótica y revolución: Frankenstein, or the modern Prometheus (1818) Novela gótica clásica: de Walpole a Mary Shelley. La Revolución Francesa y el concepto de revolución. Europa en la década de 1790 y el auge de la novela gótica. El contexto histórico de Mary Shelley en 1816-1818. El tiempo en Frankenstein: alegoresis, crítica de la epistemología del progreso, cronología ficcional y cronología histórica, apertura al futuro. 7/3/2024: Utopía temporal y capital: Paris en el Siglo XX (1863) La tradición de la utopía temporal. La época victoriana y el Segundo Imperio como archivo de la era del capital. La transformación urbana, la burguesía financiera y el tiempo del capital. La carrera profesional de Jules Verne. La utopía temporal en Paris au XXe siècle: el futuro como realización totalitaria del capitalismo; la literatura como tecnología. Benjamin y Verne. 8/3/2024: Fantasía científica y evolución: The Time Machine (1895) El concepto de evolución y la ampliación de la escala del tiempo (deep time, slow time). La teoría de Darwin y su impacto cultural. Ciencia y literatura en la segunda mitad del siglo XIX. La literatura post- darwinista y los experimentos literarios de H. G. Wells. The time machine (1895): antiutopía y experimento evolutivo. Bibliografía unidad 1 Hölscher, Lucian. 2014. El descubrimiento del futuro. Siglo XXI Editores: Madrid (selección). Hunt, Lynn. 2008. «The Modern Time Schema». En Measuring time, making history, 24-45. Budapest; New York: Central European University Press. Koselleck, Reinhart. 1979. «Futuro pasado en el comienzo de la modernidad» y «“Espacio de experiencia” y “horizonte de expectativa”: dos categorías históricas». En Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos, 21-40 y 333-57. Barcelona: Paidós. Miller, J. Hillis. 2003. «Time in Literature». Dedalus 132 (2): 86-97. Osterhammel, Jürgen. 2015. «Tiempo». En La transformación del mundo. Una historia global del siglo XIX. Barcelona: Planeta. Bibliografía unidad 2 Davison, Carol Margaret. 2009. Gothic Literature, 1764-1824. Cardiff: University of Wales Press. Koselleck, Reinhart. 1979. «Criterios históricos del concepto moderno de revolución». En Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, 67-86. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós. Ledesma, Jerónimo. 2006. «Introducción». En Frankenstein o el Prometeo moderno, de Mary Shelley, editado y traducido por Jerónimo Ledesma, 1a., ix-cxv. Buenos Aires: Colihue. Mellor, Anne. 1988. Mary Shelley, Her Life, Her Fiction, Her Monsters. New York: Methuen. Rouhette, Anne. 2021. « “a disciple of Albertus Magnus [...] in the eighteenth century”: Anachronism and Anachrony in Frankenstein». En Romanticism and Time: Literary Temporalities, editado por Sophie Laniel-Musitelli y Céline Sabiron, 163-80. Cambridge, UK: Open Books Publishers. Shelley, Mary. 1993. Frankenstein, or the modern Prometheus. Editado por Marilyn Butler. Oxford: Oxford University Press. Bibliografía unidad 3 Benjamin, Walter. 2012. «París, capital del siglo XIX (1935)». En El París de Baudelaire, 43-63. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora. Darnton, Robert. 2008. «Fantasía Utópica». En Los Best Sellers Prohibidos En Francia Antes de La Revolución, 181-210. México: FCE. Harvey, David. 2008. Paris, capital de la modernidad. Traducido por José María Amoroto Salido. Madrid: Akal. Koselleck, Reinhart. 2012. «Sobre la historia conceptual de la utopía temporal». En Historias de conceptos estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social, 171-88. Madrid: Trotta. Ledesma, Jerónimo, y Carolina Ramallo. 2022. «La ficción del futuro en Paris au XX e siècle de Jules Verne». Inter Litteras, n. o 4: 242-67. https://doi.org/10.34096/interlitteras.n4.11724 . Laurel, Maria Hermínia, y José Carlos Mota. 2019. «Cronótopos da Modernidade em Paris au XXe siècle, de Júlio Verne». Carnets. Revue électronique d’études françaises de l’APEF, n. o Deuxième série- 15 (enero). https://doi.org/10.4000/carnets.9111 . Verne, Jules. 1994. Paris au XXe siècle. Editado por Piero Gondolo della Riva. 1 ed. Paris: Hachette. Bibliografía unidad 4 Clarke, I. F. 1979. «From Jules Verne to H. G. Wells». En The Pattern of Expectation, 1644-2001, 90- 114. London: Cape. Holmes, John, y Sharon Ruston, eds. 2017. The Routledge Research Companion to Nineteenth-Century British Literature and Science. London, New York: Routledge, Taylor & Francis Group. Hölscher, Lucian. 2014. «El auge de la novela futurista». En El descubrimiento del futuro, 126-33. Siglo XXI Editores: Madrid. James, Simon J. 2012. «The History of the Future: The Scientific Romances». En Maps of utopia: H.G. Wells, modernity, and the end of culture, 37-76. Oxford; New York: Oxford University Press. Suvin, Darko. 1979. «Wells as the Turning Point of the SF Tradition». En Metamorphoses of Science Fiction: Studies in the Poetics and History of a Literary Genre, 208-21. New Haven, London: Yale University Press. Wells, H. G. (Herbert George). 1996. The Time Machine and The Island of Doctor Moreau. Editado por Patrick Parrinder. New York: Oxford University Press. |
||||
Carga Horária: |
12 horas |
||||
Tipo: | Obrigatória | ||||
Vagas oferecidas: | 40 | ||||
Ministrantes: |
Pablo Jeronimo Ledesma |
![]() |
Créditos © 1999 - 2025 - Superintendência de Tecnologia da Informação/USP |